Alteraciones del Tono Postural
Para funcionar en todas las tareas que hacemos, necesitamos un tono postural adecuado. Imagina el tono postural como un nivel basal de contracción muscular a nivel global, que te permite, por ejemplo, estar sentado leyendo esto.
En algunos casos, este tono postural está alterado y por lo tanto interfiere con el movimiento adecuado y las posturas. Cuando está más alto de lo esperado, se llama hipertonía, y cuando por debajo de lo esperado, hablamos de hipotonía.
¿Qué es la Hipertonía?
El prefijo hiper- significa “por encima de” y -tonía hace referencia al tono. En este caso, por lo tanto, estaríamos ante un tono muscular más elevado de lo normal. Nos encontramos con un bebé que, al tomarlo en brazos, se siente rígido. Sus extremidades ofrecen resistencia a ser movilizadas de manera externa.
Debido a este aumento de tono, pueden aparecer posturas atípicas, como las de la foto. Las manos en puño y el pulgar incluido son signos que pueden indicar que estamos frente a hipertonía.
%2010_52_edited.jpg)
¿Qué es la Hipotonía?
Es un cuadro completamente opuesto a la hipertonía. En este caso, el nivel basal de contracción muscular (o el tono) está disminuido. Nos encontramos con un bebé cuyas extremidades ofrecen una baja resistencia a ser movilizados externamente. La hipotonía es un rasgo comúnmente mencionado por los pediatras como "flojito", "blandito".
Dado que hay un tono más bajo del esperado, al niño que cuesta más el movimiento en contra de la gravedad, y en consecuencia, tiende a ir más lento en su adquisición de hitos motores.
%2009_38_25.png)
¿Por qué es necesario intervenir?
Ya sea en el caso de la hipertonía como hipotonía, ambas alteraciones del tono postural interfieren con el movimiento típico y en consecuencia, van impidiendo que el niño tenga un desarrollo motor según lo esperado. Es muy común que a los 3 meses no hayan logrado, por ejemplo, alcanzar el hito del control de cabeza, o que tengan dificultades en iniciar la manipulación de objetos, o los giros.
Entonces, se hace necesario intervenir en por grandes razones
1) No queremos que ese niño se atrase en su desarrollo motor
2) Debemos regular el tono postural
En este sentido, entre antes de intervenga, mejor para el niño y sus padres, dado que se irá acompañando su desarrollo y abordando la alteración del tono desde una perspectiva global. En algunos casos, estas alteraciones del tono se presentan de manera aislada, y en otros casos, pueden ser indicativas de otro cuadro de origen neurológico. En cualquier caso, recomendamos la intervención kinésica lo antes posible.