top of page

Kinesioterapia en el Niño Prematuro

Actualizado: 3 abr 2020

La prematurez es el mayor desafío actual de la medicina perinatal, ya que se asocia a diversas complicaciones médicas y es una situación compleja que afecta directamente al niño y a su familia.

La prematurez es el mayor desafío actual de la medicina perinatal, ya que se asocia a diversas complicaciones médicas y es una situación compleja que afecta directamente al niño y a su familia.

En Chile, la tasa de niños que nacen de forma prematura ha aumentado en las últimas décadas, principalmente debido a los avances en los cuidados obstétricos y neonatales, que permite la supervivencia de niños cada vez más prematuros.

Según la Organización Mundial y de la salud, un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, y a aquellos niños que nacen de 32 o menos semanas, se les llama prematuros extremos por las complicaciones que pueden tener asociadas a la prematurez. Al comienzo, el desafío más grande es lograr la estabilidad de los sistemas corporales, dado que al ser inmaduros, les cuesta más adaptarse y pueden aparecer problemas como dificultad en la termorregulación, inestabilidad cardiorespiratoria, alteraciones metabólicas y gastrointestinales, problemas nutricionales e infecciones.

Sin embargo, pasada esta etapa, continúan los riesgos dados por la inmadurez de los sistemas respiratorio y digestivo, principalmente. Por otro lado, dada la inmadurez global del niño, puede presentar complicaciones en su sistema nervioso, a lo cual se suma que sus características lo hacen susceptible a un aprendizaje motor desorganizado. Es por esto que uno de los riesgos de los niños prematuros son las secuelas que pueda dejar este sistema nervioso inmaduro.

En otras palabras, los recién nacidos prematuros tienen que desarrollarse en un entorno extrauterino en un periodo en el que su cerebro se encuentra en pleno proceso de organización y sinaptogénesis, lo que significa que es un periodo muy activo y a su vez delicado en el proceso de desarrollo. En las últimas semanas de la gestación es cuando se produce una actividad más intensa en el desarrollo del cerebro del feto. Esto hace que el recién nacido prematuro cumpla esas etapas de máxima actividad y desarrollo fuera de su “hábitat natural”, es decir, en la unidad de neonatología .

Uno de los principales conflictos del recién nacido prematuro es la relación que tiene que tener con el entorno que lo rodea, lo cual implica desarrollar un sistema sensoriomotor que le permite interactuar en un nivel básico con su entorno. Un niño prematuro tiene una capacidad limitada para organizar su conducta y adaptarse al medio, ya que básicamente, es un niño que nació antes de lo esperado y por lo tanto todo su organismo esta insuficientemente preparado (en mayor o menor medida) para la vida fuera del viente materno.

Por otro lado, el sólo hecho de permanecer en una unidad de neonatología provoca efectos indeseables tanto en el recién nacido como en su familia, ya que no es el ambiente ideal para este niño. La familia debe ser el pilar fudamental en torno al cual se realiza el seguimiento y tratamiento de un prematuro.

La permanencia en una incubadora o cuna especial, en posturas que deben facilitar los procedimientos médicos y de enfermería, sumado a las características de la Unidad de Neonatología y a los problemas típicos del prematuro, hacen que en las últimas décadas se haya hecho relevante el rol de un equipo multidiciplinario en las unidades de neonatología, buscando satisfacer las necesidades biopsicosociales del niño.

¿Qué hace un kinesiólogo en la Unidad de Neonatologia?

Las acciones de los kinesiólogos buscan principalmente facilitar la adaptación del recién nacido durante su estadía hospitalaria (lograr una mayor estabilidad en sus sistemas autonómicos, motor y estados de alerta), promover un óptimo desarrollo sensoriomotor, prevenir alteraciones sensoriomotoras y entregar herramientas a la familia para lograr empoderarse en su rol en este nuevo desafío.

1. Prevención: se hace constantemente, para minimizar en los niños prematuros de riesgo la aparición de complicaciones respiratorias y neuromotora, además de optimizar las medidas terapeúticas a través de acciones individualizadas.

2. Educación: es fundamental enseñarle a las familias a participar de forma activa, fomentando el apego y el cuidado seguro. Sabemos que es una situación difícil y tratamos de hacerla un poco más llevadera. Además, se trabaja en conjunto con los otros profesionales de la unidad.

3. Tratamiento: determinar, programar y ejecutar los procedimientos en base a razonamientos y procesos terapeúticos, fundamentados en conceptos de Neurodesarrollo, Manejo Postural, Integración Sensorial y respiratorio, entre otros.

Manejo Postural

Desde el punto de vista postural, el útero le proporciona flexión, con lo cual se favorece la línea media, la contención y la comodidad del feto, y al recién nacido prematuro le resulta más difícil mantener la postura de flexión que hubiese mantenido dentro del útero al final de la gestación, de manera que todas las intervenciones a un niño prematuro en la unidad de neonatología, deben realizarse en el marco de una postura adecuada para la edad del niño.

Se busca mantener un grado necesario de flexión, que posibilita mayor autorregulación y autotranquilización que a su vez ayuda en la organización de la conducta. También una postura adecuada busca estimular la exloración visual del entorno, facilitar los movimientos, y conseguir alcanzar posturas más simétricas. La contención del cuerpo es otra medida que incrementa la sensación de seguridad del niño, proporcionándole quietud y autocontrol, y mejorando la tolerancia al estrés.

Esperamos que esta información les haya sido útil. Si tienen dudas o sugerencias, queremos escuchar! Escríbanos a crecerdecolores@gmail.com

489 visualizaciones
bottom of page