¿Porqué es importante iniciar la Alimentación Complementaria?
Actualizado: 2 abr 2020
Los bebés a medida que van creciendo se vuelven más activos, comienzan a interactuar más con el medio y van incrementando sus requerimientos energéticos y nutricionales, por lo que la alimentación exclusiva con leche materna no puede seguir igual, por lo que hay que comenzar a incorporar nuevos alimentos.

La alimentación complementaria se define como la incorporación de otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna, con el fin de brindar energía y nutrientes que la leche por si sola ya no puede proporcionar. (Lee sobre el Comienzo de la Alimentación Complementaria)
Algunos objetivos que busca la alimentación complementaria son:
- Enseñar al niño a distinguir y tolerar sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así como a fomentar la aceptación de nuevos alimentos.
- Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular.
- Otorgar nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio, vitamina D.
- Desarrollar hábitos de alimentación saludable.
- Promover una alimentación complementaria que permita prevenir factores de riesgo para alergias, obesidad, desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico, entre otras.
En general, la alimentación complementaria se comienza a los seis meses porque a esta edad aumentan los requerimientos energéticos y nutricionales del bebé. Si la alimentación del niño no se va ajustando a los requerimientos nutricionales, su crecimiento y adecuado desarrollo se pueden ver afectados.
A medida que el niño va creciendo va a necesitar más comida para compensar las necesidad nutricionales que la lactancia materna no sacia. Los principales nutrientes que le van haciendo falta son la vitamina A, hierro y zinc, muchas veces por falta de estos el niño puede tener poca energía y problemas en el crecimiento.
¿Cuándo comenzar con la alimentación complementaria?
Cuando el niño sea capaz de:
- Sentarse sin apoyo.
- Usar sus manos para tomar alimentos que estén cerca y llevarlos a la boca.
- Controlar su cabeza (capacidad de levantar y sostener la cabeza).
- En general coincide con la aparición de sus primeros dientes.
¿Cómo introducir estos alimentos?
- Se comienza dándoles almuerzo a los 6 meses y luego se incorpora la cena aproximadamente a los 8 meses. El resto de las comidas son leche materna o de fórmula.
- Hay que comenzar con pequeñas porciones para posteriormente ir aumentando.
- El momento de la comida debe ser placentero y tranquilo, sin distracciones.
- Los nuevos alimentos al comienzo los pueden rechazar pero poco a poco se irán acostumbrando a su sabor y textura.
- Después de la comida es recomendable ofrecerle agua potable, hay que evitar el jugo para que así tenga hábitos más saludables.
- Es ideal establecer horarios de alimentación para generar hábitos alimenticios, manteniendo la leche a libre demanda.
- No hay que obligar a que el bebé coma ya que él comerá el alimento cuando este listo para hacerlo pero es importante ofrecerle diferentes alimentos saludables para que él pueda elegir.
- No añadir azúcar ni sal a los alimentos.
Bibliografía
- Cuadros Mendoza CA et al. 2017. Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex.