top of page

¿Qué es el habla?

Actualizado: hace 1 día

Dentro de las áreas del desarrollo infantil, una importantísima es el lenguaje. Lo que comunican los niños y cómo lo comunican es fundamental para su relación con otros, expresar sus emociones y necesidades, aprender, desarrollar su personalidad, y muchas cosas más. Para que el lenguaje ocurra de forma adecuada, es necesario un intermediario, que es el habla. En este post les contamos qué es el habla y cómo puede estar alterado.

habla y lenguaje niños

El habla es el acto motor que tiene como objetivo producir palabras. Es decir, es el acto físico que ocurre en nuestro cuerpo para emitir palabras. Por lo tanto, no debemos confundir el habla -acto motor- con el lenguaje, que es el mensaje o contenido que transmitimos mediante ese acto motor. El habla se compone de tres elementos:

Articulación: Es la manera en que se producen los sonidos. Cuando hay problemas en la articulación, el niño pronuncia las palabras de manera inadecuada. Por ejemplo, dice "tol" en vez de "sol".

Voz: Es el sonido producido por nuestras cuerdas vocales y está compuesta por la respiración, la resonancia y fonación. En el habla nos fijamos más en la resonancia, si es nasal u oral.

Fluidez: Es el ritmo que usamos al hablar, y cuando el niño tiene alguna dificultad puede haber taquilalia, bradilalia o tartamudez, las cuales son distintas alteraciones en la fluidez del habla.

¿Cuáles son los principales trastornos del habla?

Las principales dificultades del habla son la dislalia y la tartamudez. La dislalia es la alteración de la articulación para producir un fonema en específico, y es cuando comúnmente escuchamos a un niño pronunciar de forma incorrecta determinada letra y en consecuencia, decir una palabra distinta a la que realmente quiere decir. Por otro lado, la tartamudez es un trastorno de la fluidez caracterizado por la interrupción en la producción de los sonidos del habla.

¿Cómo se diagnostica?

Para determinar un trastorno del habla se debe consultar a un fonoaudiólogo para que realice una evaluación del niño.

¿Qué se evalúa?

En la evaluación se analizan todas las bases funcionales del habla. Se observa la deglución (cómo el niño ingiere los alimentos), considerando qué come, cómo come y con qué come. También se evalúa la respiración (si respira por la nariz o por la boca) y la voz (su resonancia).

Además, se examinan los órganos fonoarticulatorios, incluyendo labios, lengua, paladar, mordida y nariz. Se observa su tono, forma y tamaño para determinar cómo están funcionando estas estructuras. Dentro de este análisis, se evalúa específicamente el frenillo sublingual, ya que su movilidad puede influir en la producción del habla y la alimentación. También se revisa la audición, para descartar posibles dificultades auditivas que puedan afectar la pronunciación de ciertos sonidos.

Luego, se evalúan los componentes del habla:

  • Articulación: Se solicita al niño que pronuncie una serie de palabras para identificar si ha adquirido todos los fonemas y detectar en cuáles presenta dificultades.

  • Fluidez: Se analiza cómo el niño habla, si su discurso es fluido o presenta interrupciones. También se observa la coordinación fono-respiratoria, es decir, cómo coordina su respiración con la producción de las palabras.

  • Resonancia: Se evalúa mediante la escucha de la voz del niño. Se usa la evaluación con espejo de Glatzel para determinar de manera más precisa en algunos sonidos del habla.

Tras esta evaluación completa, se puede determinar si el niño presenta algún trastorno del habla. En caso de ser necesario, se diseñará un tratamiento personalizado según sus características individuales.


¿Cuándo llevar a mi hijo/a al fonoaudiólogo?

Comments


bottom of page